Simposio - Los límites de lo humano - Filosofía
El Simposio Internacional Los límites de lo humano: Tecnología y ecología integral es un evento organizado por la Pontificia Universidad Javeriana en el marco del Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.
Este evento promueve un espacio de diálogo en torno a la pregunta por la definición de lo humano y su carácter liminar en el horizonte de la relación entre tecnología y ecología integral.
Los ejes temáticos que abordaremos son:
- Relación humano-máquina.
- Relación humano-otros vivientes.
- Relación humano-Tierra.
El Simposio Internacional tendrá lugar los días martes 18, miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de junio de 2024, en la ciudad de Bogotá D.C. Colombia.
Lo humano y la máquina
Desde la antropología cultural a la filosofía de la tecnología se afirma que el ser humano, como ya se advertía desde muy temprano en muchos mitos, es un ser técnico, esto es, en cuya configuración se haya implicada la creación y uso de herramientas y dispositivos.
Estas mediaciones conducen la naturaleza humana a una apertura ilimitada. Tanto si queremos pensar la antropogénesis como el destino histórico de la humanidad está relación humano-máquina resulta ineludible. Una serie de cuestiones surgen, en este sentido, en torno al humanismo, al posthumanismo y al transhumanismo.
A su vez, los desarrollos recientes en los campos de la denominada inteligencia artificial como en el de las biotecnologías plantean nuevos desafíos ontológicos, éticos y políticos, donde se ponen en juego los límites de lo humano y sus franqueamientos posibles.
Lo humano y otros vivientes
Desde la Antigüedad, al preguntarse por la naturaleza humana la filosofía plantea la relación y distancia con otros vivientes, especialmente con los animales. Al tratar de definir esta naturaleza se señala tanto su pertenencia al orden de lo animal y natural, como su esencial diferencia.
Sin embargo, tales tentativas no han dejado de ser interrogadas y problematizadas desde múltiples perspectivas, para algunas de las cuales las nociones de antropocentrismo y de excepcionalidad humana designan, en gran medida, su tarea crítica.
Una nueva actitud se hace necesaria: prestar atención a los animales y a otros vivientes, a sus diferencias y singularidades en sus modos de existencia, a sus interacciones y a sus vínculos interespecies; y prestar atención a las distintas formas de experiencia y conocimientos de la vida y de los vivientes.
Esto significa la posibilidad de reformular las preguntas con las que la filosofía se aproxima a otras formas de vida y a su relación con la vida humana.
Lo humano y la Tierra
A partir de los términos antropoceno, capitaloceno y tecnoceno, el pensamiento contemporáneo intenta dar cuenta y confrontar la relación problemática que en el presente irrumpe entre los seres humanos y la Tierra.
Esta irrupción es problemática porque está en juego la vida humana misma sobre el planeta. Habría, entonces, que ponerle límite a la acción humana y al modo de producción dominante que ha acarreado la catástrofe. Ya en el siglo XIX Marx se refería a la fractura metabólica que el capitalismo provoca en la relación entre el ser humano y la naturaleza.
A través de informes recientes la ciencia apoyada en modelos informáticos advierte, bajo una forma-límite y en términos de tiempo, que los efectos en marcha que acompañan el calentamiento global resultarían irreversibles sin tomar medidas efectivas. Ante esta devastación es necesario replantear la relación entre lo humano y la Tierra, si hemos de reconstruir nuestra Casa Común.
Luis Fernando Cardona Suarez, Decano de la Facultad de Filosofía: fcardona@javeriana.edu.co
Elisabeth Sarmiento Pinzón, Secretaria Decanatura, Facultad de Filosofía: e.sarmientop@javeriana.edu.co
Jairo Humberto Cifuentes Madrid
Secretario General, Pontificia Universidad Javeriana
Luis Fernando Cardona Suárez
Decano de Facultad, Facultad de Filosofía
Maria Cristina Conforti Rojas
Directora Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía
Gustavo Chirolla Ospina
Profesor, Facultad de Filosofía
Héctor Hernando Salinas Leal
Profesor, Facultad de Filosofía
Elisabeth Sarmiento Pinzón
Secretaria Decanatura, Facultad de Filosofía
Sergio Moino Guevara
Gestor de Comunicaciones, Facultad de Filosofía